La Psicomotricidad Y Las Terapias De Base Bioenergéticas

La Psicomotricidad Y Las Terapias De Base Bioenergéticas

Autores:

Carlos Alberto De Mattos Ferreira

Psicólogo (USU) Bachiller en Comunicación Social (FACHA), Fonoaudiólogo (UNI-IBMR),
Psicoanalista (EBPMF) y Psicomotricista (SBP).
Magíster en Educación (UFRJ).
Doctor © en Saúde Coletiva (UERJ).
Ex-Profesor Titular y Asesor de pós-graduação em Psicomotricidade (UNIIBMR).
Socio titular de la Asociación Brasileña de Psicomotricidad. cmattos57@globo.com

      

Henrique J. Leal F. Rodrigues

Geógrafo, Pontifícia Universidade Católica.
Psicólogo, Universidade Santa Úrsula, RJ.
Analista Reichiano, Centro de Investigação Orgonômica Wilhelm Reich.
Mestre e Doutor em História das Ciências, Técnicas e Epistemologia - COPPE/ Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Coordenador Acadêmico do Instituto de Formação e Pesquisa Wilhelm Reich. hlfrodrigues@gmail.com

  

La corporalidad y la subjetividad son en la actualidad conceptos presentes en cualquier tipo de discusiones clínicas, educacionales y sociales. El objetivo de este artículo es presentar dos campos teóricos clínicos de gran relevancia em la construcción del saber de las psicologías corporales. La psicomotricidad y el análisis psico-corporal reichiano son dos proyectos que se organizan en torno a la discusión del cuerpo para repensarse la subjetividad, la transdisciplinariedad y la acción terapéutica en la moderna clínica psicoterápica.
¿De qué visión del cuerpo se habla?

El papel del cuerpo como un instrumento de acción terapéutica ha sido objeto de una serie de propuestas en el campo de la salud y de la educación observando diferentes perspectivas - muchas contradictorias entre sí - y que, sin embargo, no siempre son comprendidas. Una gama diversificada de teorías y métodos de acción, que toman en cuenta el papel del cuerpo como mediador de la relación entre el sujeto y el organismo son posibles de ser estudiadas y presentadas en este capítulo. No obstante, para efecto didáctico, los autores de este artículo seleccionarán dos grandes corrientes en el campo de las psicologías corporales para presentarlos a un público, en general, no familiarizado con la acción corporal en salud y educación: el Análisis Psico-corporal Reichiano (APR) y la propuesta de la Psicomotricidad. Esta opción es un intento de abarcar un fragmento importante del campo de las psicologías corporales, y pretende localizar y orientar al lector en dirección a dos proyectos modernos en las psicologías corporales, de acuerdo con su tiempo y génesis.

El campo de la Psicomotricidad

El campo de la psicomotricidad es fundado por el neurólogo Dupré, en 1905, cuando asume que ciertas debilidades de orden motor no encuentran su correlación en lesiones en el cerebro y que hay un nivel de disturbios práxicos que pueden ser comprendidos dentro de un campo que él denominará psico-motor (con guión).

Antes de eso, en el siglo XIX, Charcot, Breuer y Freud buscan compreender las parálisis histéricas más allá del puro y simple fenómeno neurológico, y com la contribución decisiva de este último, se inaugura el campo del psicoanálisis, demostrando que no todos los disturbios que se expresan en el cuerpo tienen su origen neurológico, pero sí de orden afectivo e inconsciente, producidos por registros traumáticos de experiencias infantiles no conscientes y de contenido sexual. Estableciendo una ruptura radical, el Yo consciente se descentra de una potencial racionalidad iluminista y objetiva para iniciar una descripción de una experiencia de sí inconsciente. O sea, nosotros no somos solamente sujetos de nosotros mismos, hay un Yo en nosotros que es barrado por la marca del inconsciente. En nosotros habla otro Yo, en un cuerpo con autonomía con relación a la racionalidad consciente, de la representación de nosotros mismos y la realidad que nos rodea. Este discurso psicoanalítico descentra el sujeto de su omnipotencia consciente y produce un corte radical con las pretendidas ilusiones de un positivismo lógico.

En este ambiente de profundos cambios en la comprensión del funcionamiento de la mente y del cuerpo, sus emociones y sexualidad, en el descentramiento del Yo y en la discusión sobre una energética constituyente de la sexualidad infantil, se rompen una serie de modelos positivistas que dan inicio a una nueva fase de construcción de la subjetividad y la corporalidad. La ilusión de la existencia real de una realidad objetiva desvinculada de la percepción del sujeto comienza a romperse, también en otros campos, con las ideas representacionistas presentes en los pensadores cognitivistas, iniciando una nueva fase de la comprensión de los procesos que involucran la construcción del conocimiento, por medio de la interacción entre el sujeto y el ambiente, sustentados por perspectivas constructivistas, fenomenológicas y –golpe radical en la creencia de una realidad totalmente objetiva– originales para cada individuo.

Los trabajos sobre la constitución del Yo como condición de la experiência individual van siendo producidos por los teóricos del pragmatismo, entre ellos, William James y John Dewey. Estos autores, con sus ideas de una aprensión de la realidad basada en la interacción del sujeto con el medio y, siendo así, única, crean también las bases para un entendimiento del proceso cognitivo basado en la experiencia del sujeto, que va a desembocar, de forma más sistemática, en el pensamiento de Jean Piaget y L.S Vygotsky. En ambos se encuentra una comprensión de la aprensión de la realidad y construcción del conocimiento por intermedio de una interacción solidaria entre la acción corpórea y el campo de lo social, representado por el lenguaje y por los afectos.
Muchas definiciones pueden ser encontradas en la literatura científica para definir la psicomotricidad. De entre ellas, se destaca a de Coste:
“La psicomotricidad es una ciencia- entrecruzada o, más exactamente, uma técnica en que se cruzan o se encuentran múltiples puntos de vista, y que utiliza las adquisiciones de numerosas ciencias constituidas (biología, psicología, psicoanálisis, sociología y lingüística)” (1977:9).

Las críticas sobre el pensamiento psicomotor fueron bastante fuertes hasta que la ciencia moderna comenzó a pensar en la necesidad de uma transdisciplinariedad para comprender los fenómenos que irrumpían en la sociedad y el sujeto contemporáneo.
De esas raíces neurológicas, afectivas y cognitivas, irrumpen las ideas, los ejes centrales, sobre los cuales son construidos los pilares de la psicomotricidad.
El antropólogo Bernard Andrieu (2002) sitúa la ciencia contemporánea intentando reencontrar, por medio del concepto de transdisciplinariedad, uma perspectiva, una teoría ya preconizada por Paul Schilder (1935) en su trabajo sobre La Imagen del Cuerpo.

Andrieu propone este encuentro de disciplinas, en un diálogo constructivo entre el psicoanálisis, la psicología, la biología y la fenomenología con la finalidade de encontrar nuevas formas (y más complejas) para compreender mejor la experiência del cuerpo próprio, puesto que “ la fenomenolgá, el psicoanálisis y las encontrarán terrenos fértiles dentro del cuerpo vivo, el inconsciente y el cerebro para dar cuenta de la complejidad humana” (ibid: 215).

De entre los teóricos, clínicos y educadores, que dieron sustancia a esta articulación psicomotora, se deben destacar los trabajos de Henri Wallon y Julián de Ajuriaguerra, para pensar una nosología psicomotora que ayuda a comprender lo neurológico y lo psiquiátrico. En esta perspectiva, se busca comprender una serie de disturbios del campo del comportamiento y del desarrollo /aprendizaje infantil y adolescente, como un producto no restringido a uma génesis orgánica. Con Wallon, se enfatiza la implicación del afecto en la constitución del psiquismo: afecto y conocimiento caminan juntos. Com Ajuriaguerra se funda una psiquiatría infantil que incluye una dimensión psicomotora como instrumento para comprender los síntomas de la infancia y de la adolescencia.

Se pueden definir tres grandes momentos de la teoría y práctica psicomotora en los que se organizan los conceptos de re-educación, educación y terapia. La re-educación psicomotora tiene su pilar en E. Guilman, en 1935. La educación psicomotora tiene su génesis con Jean Le Boulch, en 1960 (seguido por Pierre Vayer, André Lapierre y Bernard Aucouturier) y la terapia psicomotora, com Jean Bergés, Lapierre, Aucouturier y Esteban Levin. Estos autores aquí establecidos pueden merecer otras miradas, pero nos parecen ser indicadores de uma teoría y práctica psicomotora, a lo largo de la historia.

Si, en el inicio, la psicomotricidad surgió de la necesidad de constituirse como un método reeducativo para desarrollar habilidades motoras y perceptivomotoras, con el tiempo pasó a constituirse como un instrumento de Educación dirigido al desarrollo global del niño, valorizando las estrategias de las posibilidades experimentales del cuerpo vivo al cuerpo representado y operatorio (Le Boulch, 1988), rompiendo con la Educación Física tradicional y proponiendo um modelo de actuación que valorizase la consciencia del movimiento y de lo lúdico.

Con Pierre Vayer (1986), se profundiza esa perspectiva educacional al considerarse la importancia del diálogo tónico- afectivo, estableciéndose propuestas educacionales centradas en la percepción de sí por medio de las técnicas de respiración y relajamiento.

Vale resaltar que esas propuestas en educación psicomotora traían introducida la idea central de una contribución para la disminución del fracaso escolar en Francia.
Con Lapierre y Aucouturier (1977/1985), se busca explorar el potencial perceptivo de lo humano, como estrategia de sensibilización y consciencia de sí mismo, por medio de la vivencia de los contrastes y de los matices que pueblan el universo de informaciones recibidas del medio, por intermedio de nuestra capacidad de percibir el mundo y los otros.

En un segundo momento, Lapierre y Aucouturier (1984) pasan a defender la idea de una educación psicomotora que traspase los límites de percepción y del proceso tónico- afectivo consciente, y alcance el sustrato afectivo inconsciente que se inscribe en los fantasmas corporificados. Surge la psicomotricidad relacional como estrategia de intervención educacional y clínica. La psicomotricidad gana el estatuto de terapia, desvinculada de los procesos reeducativos.

La idea de liberar los fantasmas inscritos en el cuerpo de los educadores y de los jóvenes alumnos, y de hacer terapéutica la educación- eminentemente conservadora- creó un malestar profundo en las propuestas escolares, además de señalar algunas imprecisiones conceptuales y metodológicas en la propuesta de la psicomotricidad relacional.

Lapierre y Aucouturier (1990/2000) pasan, entonces, a seguir caminos diferentes, Lapierre continúa en su proceso relacional, buscando perfeccionar lo que llama el Análisis Corporal de Relación y Bernard Aucouturier pasa a desarrollar la Práctica Psicomotora Aucouturier, ambas volcadas hacia la clínica y la educación.

Otro autor importante en el campo de la terapia psicomotora ha sido Esteban Levin (1995/1996/1997/2001). Con fuerte influencia de la orientación psicoanalítica de Jacques Lacan, Esteban introduce una dimensión fantasmagórica, inscrita en el campo del lenguaje y busca establecer aproximaciones y distinciones entre la constitución del sujeto y el desarrollo psicomotor.

Durante los años 90, vemos surgir, tanto en el campo de la educación (com una lectura de un culturalismo reduccionista de Vygotski), como en la Clínica (con una supremacía de fase simbólica del significante, en Lacan) y de la perspectiva sociológica de Pierre Bordieu una sobre-valorización del lenguaje, la cultura y lo social en detrimento de los procesos corporales.

La psicomotricidad pierde su prestigio mediante la fuerza aplastante del poder del lenguaje sobre el cuerpo.

Con la eclosión de la intensidad de los llamados síntomas contemporâneos (que ni son tan nuevos) presentes en el campo de la educación, la clínica y la sociedad, hay una profunda revisión del concepto de transdisciplinariedad y una profundización de las discusiones sobre Imagen y Esquema Corporal (Ferreira & Thompson, 2002). Con la emergencia de esos síntomas que se expresan en el cuerpo, por un vaciamiento de la subjetividad, con sus correlatos expresivossociales, se observa el retomar de una perspectiva fenomenológica, de un nuevo concepto de mente (Damásio, 2004), de una nueva ecología (Maturana y Varela, 2003), y de un entendimiento de que hay algo que pasa por el cuerpo y en el lenguaje (Becerra Jr & Plastino: 2001).

El campo lacaniano pasa a discutir más el cuerpo real e intenta comprenderlo de una forma más compleja que la anterior: la de una supremacía absoluta del significante. Autores como D. W Winnicott y Ferenczi pasan a tener sus obras revisitadas e introducidas en la clínica contemporánea.

La educación y la clínica psicomotoras pasan a implementar la importancia del papel de acoger a los bebés en salas cunas y hospitales, de la educación de los niños y adolescentes, de los procesos y disturbios del desarrollo y aprendizaje, y del campo de la gerontología (Ferreiro, Thompson & Mousinho: 2002).
Las prácticas de respiración, relajación (Defontaine: 1982) y meditación se reinscriben, con un papel importante en la prevención en salud y en el tratamiento de una serie de disturbios psicosomáticos.

Los proyectos sociales de educación para la inclusión de aquellos que se encuentran en las más diversas formas de exclusión, pasan a comprender la interrelación entre Imagen y Esquema Corporal, utilizando instrumentos como lo lúdico (el deporte y el juego), el arte y el conocimiento, y la conciencia corporal.

La psicomotricidad que tiene la Imagen y el Esquema Corporal como instrumentos, se renueva y así se transforma en el espacio que Paul Schilder, em 1935, pensaba como constructivista de la psiquis humana.

Los nuevos descubrimientos de las neurociencias, como los avances en el campo cognitivo/fenomenológico/ecológico, articulados a los estudios sobre el inconsciente, - en ese espacio donde el cuerpo y la mente se afectan y se constituyen como una totalidad - nos permiten comprender la psicomotricidad, tal vez no como una unidad plena, pero ciertamente como una complejidad propia y singular.

El Campo del Análisis Psico-corporal Reichiano

¿Qué es la psicoterapia corporal?
La idea de psicoterapia corporal se inscribe, inicialmente, en un contexto histórico de confrontación con las psicoterapias no inclusivas del cuerpo. Em otras palabras, surge como contrapunto al uso exclusivo de la palabra en el setting terapéutico, en detrimento del cuerpo.
No obstante, para Wilhelm Reich, la palabra y el cuerpo jamás fueron dicotómicos. Son conceptos de carácter distinto, en íntima e inseparable dialéctica en lo humano, y percibidas en el sujeto como una unidad funcional (entre el soma y la psique). Actualmente un término fue acuñado en el intento de dar mayor fundamentación epistemológica, y de rescatar la idea original de su propuesta: Análisis Psico-corporal. El concepto de Análisis Psico-corporal es una denominación conceptual que apunta hacia la indisociabilidad del cuerpo con relación a la palabra, pero agrega a este dúo un importante referencial clínico, la expresión de las emociones como medio comunicador de los contenidos más profundos y pre- simbólicos del sujeto.

Para comprenderse el proyecto reichiano es necesario reconocer la importancia del objetivo clínico y teórico de Reich, que se sustenta en las ideas de libertad de ser y pensar diferente; luchar y vivir por una vida saludable y vívida, y, fomentar el compromiso con la transformación humana, social y política, a partir de los derechos y deberes democráticamente constituidos.

De este modo, el pensamiento y la obra de Reich se funda en objetivos de amplio espectro, marcado por el intenso compromiso con el ser en sus aspectos de totalidad, trayendo una intensa mirada revolucionaria para crear las condiciones para que el individuo sea y se mantenga agente de su desarrollo.
Por medio de la promoción de la salud psico-corporal del sujeto y de la decontrucción de los bloqueos orgánicos - emocionales, sexuales - afectivos, culturales, educacionales y sociales, el objetivo de la clínica reichiana va más allá de um proyecto restringido al ambiente del setting, direcciona el trabajo hacia uma ampliación del campo existencial que coloca el analista y paciente dentro de la efervescencia de estar y ser en el mundo, sea psíquico, somático, ambiental o político. Trata el individuo como un agente de sí y de las transformaciones del mundo, la sociedad y el ambiente como condición para alcanzar lo que se denomina salud viva.

Pero ¿Quién fue Wilhelm Reich?
Reich nace en Galicia, en el antiguo Imperio Austro-Húngaro, de família alemana-judía, y sufre las consecuencias de la desestructuración familiar com la muerte de los padres y de la eclosión de la I Gran Guerra. Con la derrota y el desmembramiento del Imperio, pierde sus tierras, yendo a estudiar medicina en Viena donde, aún estudiante, se cautiva con Sigmund Freud y el Psicoanálisis. Allí, es vice-director del Policlínico Psicoanalítico iniciando sus estúdios sobre la relación entre la sexualidad, el cuerpo y el inconsciente. Desarrolla a partir de ahí un trabajo en el cual el cuerpo gana relevancia a través del estudio del análisis de la transferencia, de la resistencia y del carácter. Transgrede el saber psicoanalítico al relacionar las cuestiones sociales a la formación de
la neurosis. Transgrede al valorizar la genitalidad y la función del orgasmo como medios y fines en el trabajo clínico. Transgrede al apuntar que hay um cuerpo bioenergético, donde las corrientes vegetativas al ser bloqueadas o liberadas, llevan al campo de la salud o de la enfermedad psico-corporal.

Transgrede al traer para la clínica la investigación y la producción de nuevos medios e instrumentos donde la energía orgone se coloca como agente de uma nueva acción clínica y científica: la ergonomía. Y finalmente, transgrede al creer que la educación y la atención a la fase pre-natal y púber son los principales medios para la modificación del ser humano y de la sociedad, siendo la propuesta clínica sólo un intento de recuperar lo que ya hace largo tiempo fue desagregado y desfuncionalizado en la vida del ser humano.

Tales actitudes lo llevan al rompimiento de sus relaciones con la Sociedad Psicoanalítica generando su expulsión. Sus teorías, investigaciones y praxis clínicas fueron determinantes para otros enfrentamientos y confrontamientos com las políticas fascistas en la Europa pre-nazista y en los Estados Unidos Macartista, provocándole migraciones constantes, así como también la prisión. Muere em una penitenciaria, de problemas cardiacos, al cumplir pena de desacato a uma Corte de Justicia americana. Sus trabajos sobre la orgonomía, energía orgone y los acumuladores de orgon84, son quemados y prohibidos en los Estados Unidos.

En su caminar teórico, Reich inicia su trabajo a partir del punto de vista económico freudiano - según el cual los procesos psíquicos se constituyen em una energía pulsional cuantificable y detectable en su circulación - para construir su concepto de economía sexual de la libido. El concepto de economia sexual versa sobre la regulación y el uso de la energía sexual por el sujeto, y los factores determinantes para definir el modo de regulación de esta energia son, según Reich, de naturaleza psíquica, social y biológica. Posteriormente, en 1932, trabaja con el presupuesto de cómo la sociedad regula, incita o reprime la satisfacción de la necesidad sexual del sujeto llevándolo al acorazamiento.
A partir de 1939, pasa a usar en lugar de economía sexual el concepto de orgonomía, fruto de sus investigaciones con la energía orgónica.

El proyecto del análisis psico-corporal reichiano se funda en los conceptos psicoanalíticos freudianos y postfreudianos: castración, libido, transferencia, Saber que se propone dar cuño científico al estudio de la energía vital u orgánica. La orgonomía podría venir a ser un nuevo paradigma a través del cual los fenómenos naturales y sociales serán evaluados a través de la auto-bioregulación y genitalización del ser humano. Su expresión clínica es la orgonoterapia, método de trabajo desarrollado por Wilhelm Reich cuya finalidad terapéutica fundamental es liberar la energía orgone fijada, productora de la enfermedad, en energía orgone libre, que permite al ser humano vivir auto- regulado y aproximarse al estado de plena capacidad orgástica genital. Es la energía vital, cósmica, primaria y original. Es una energía universal, pulsátil y excitable.

El orgone está presente en todo, de forma latente o manifiesta, en cantidades e intensidades diferenciadas. En el ser humano es el fundamento, la base de la energia libidinal y pulsional, manifestándose en lo más esencial de la sexualidad y de las emociones. Para W. Reich, los impulsos primarios se constituyen en el núcleo fundante y manifiesto de la energía orgon, donde su expresión puede ser constatada en la armonía natural, social cultural, emocional y maduracional del sujeto vivo consigo y con el medio en que vive. El proceso de enfermedad se revela a través de los impulsos secundarios que se manifiestan en la transformación de los impulsos primarios en expresiones de crueldad sádico- masoquista y destructiva, a partir del momento en que los impulsos primarios son obstaculizados por el medio cultural y social, impidiendo de este modo su libre constitución.

Es un instrumento de cuño terapéutico desarrollado por Wilhelm Reich con el objetivo de concentrar, intensamente, la energía orgónica existente en el universo. Su formato se asemeja a una caja, cuyas paredes reciben capas alternadas de partículas de polvo de acero y materia orgánica. La pared externa es de madera y la interna es metálica. El acumulador de orgon es un aliado en el proceso de tratamiento de la orgonoterapia, posibilitando al paciente una mayor estimulación de su energía vital, proporcionando un campo favorable para la promoción de su salud. resistencia, primera y segunda tópica, pulsión (de vida), etc., pero los amplifica con el reconocimiento de que el cuerpo no es solamente una representación o conjunto de significantes. El cuerpo es intenso y amplio. El cuerpo habla, es el inconsciente concretizado, es energía. El trabajo reichiano se sustenta en la idea de unidad entre la psique y el soma, y por lo tanto, el sujeto puede y debe ser tocado tanto por la palabra, como físicamente.

Para tal, el análisis psico-corporal reichiano se basa en el uso del análisis del carácter como método sistematizador en la interpretación de las actitudes del paciente, llevando en consideración la expresión de su dinámica caracterial y de sus trazos de carácter. Busca proporcionar la liberación de la energia pulsional en su expresión emocional, llevando a la elaboración de contenidos y generando la transformación de la consciencia y de las acciones del sujeto.

En el análisis del carácter se amplía el campo de la psicoterapia, al trabajar la transferencia tanto en su dinámica de contenido (el qué) como en su expresión inconsciente (el cómo). Reich a través del método de análisis del carácter coloca la palabra y el cuerpo en idéntica relevancia para la clínica. Cuando un cuadro psíquico no revela una sintomatología clara, pero em contrapartida presenta modos de comportamientos repetitivos o constantes em la relación del sujeto con el medio en que vive, se crea el campo para la construcción del concepto de carácter. Así, hay una correspondencia entre el concepto de carácter con las afecciones psiconeuróticas (carácter obsesivo, fóbico, paranoico) y las diferentes fases de la evolución libidinal (carácter oral, anal, uretral, fálico- narcisista, genital). Los mecanismos invocados para explicar la formación del carácter son la sublimación (parte de la energía sexual es desviada a otro fin, que no es de la vida sexual del individuo) y la formación reactiva (éstas, al evitarse las represiones secundarias, realizan una modificación de la personalidad, así, el carácter puede aparecer como una formación defensiva, destinada a proteger el sujeto contra la amenaza pulsional y la aparición de síntomas). Para Reich, hay una forma saludable de expresión caracterial que se contrapone al carácter neurótico, él lo denominó de carácter genital. Es el estado característico del sujeto que alcanzó la auto-bioregulación, Capacidad del ser humano para construir la vida sustentada en la autonomía, libertad y promoción de la salud. Como concepto desarrollado por Wilhelm Reich es el sustento, y a la vez, el objetivo del proceso de transformación del individuo. Se aplica a todos los campos de la vida del sujeto - social, orgásmico, psicológico, amoroso – dimensionando (continúa en la página siguiente) y que no sufre con el estancamiento sexual, estando exento de fijaciones pre-genitales.

La dinámica de carácter del individuo se expresa a través de modos de acción y reacción estereotipadas y constantes, en ciertas situaciones contextuales de su vida cotidiana. Posteriormente, Reich postula una nueva conceptualización de carácter basada en sus estudios orgonómicos: el carácter pasa a ser encarado como funcional y biológico, y no sólo en su función psicológica. La expresión corpórea del carácter se presenta a través
de bloqueos psíquico-orgánicos que Reich denominó de coraza caracterológica. La coraza caracterológica es el resultado de la construcción, por el sujeto, de una dinámica de carácter donde los mecanismos de defensa del Yo se expresan en los trazos del carácter que forjan actitudes corporales, repetitivas o sin conexión, en el intento de defenderse de la angustia, del miedo, de la rabia, etc. Reich consideraba las corazas
caracteriales como bloqueos emocionales y somáticos que seguían un proceso histórico que creaba un campo defensivo tanto para las cuestiones internas, como externas al sujeto, y que se organizaban a través de uma dinámica caráctero-muscular particular para cada individuo. Fueron identificados por él siete segmentos coporales: ocular (contacto), oral (demanda), cervical (control), toráxico (angustia- placer), diafragmático (expresión de las emociones), abdominal (visceralidad y descarga emocional), y pélvico
(placer-genitalidad). El trabajo clínico reichiano apunta a disolver los bloqueos instaurados en estos segmentos, liberando la energía, en ellos fijada.

Esta energía se expresa a través de ondas emocionales, liberando los afectos y generando una elaboración de sus contenidos. Para actuar sobre estos segmentos, objetivando el desbloqueo y la maleabilización de la coraza caracterial, el análisis psico-corporal reichiano emplea la vegetoterapia caráctero-analítica, inicialmente desarrollada por Reich, pero ampliada por Elsworth Baker, Federico Navarro y Blanca Añorve basada en la acción clínica que relaciona tres praxis que pueden ser usadas independientemente, o asociadas. Estas metodologías son la técnica su vida en el equilibrio de tres fuerzas que lo rigen en su humanidad: el amor, el conocimiento y el trabajo. La auto-regulación es un movimiento espontáneo de todo ser vivo, que pierde su condición pulsional dinámica cuando se confronta con fuerzas de acorazamiento internas o externas al sujeto.

De lo emergente, de los actings y del masaje y están dialécticamente relacionadas al momento terapéutico del paciente, a la prevención y recuperación de las psicopatologías, y al contexto espacio-temporal de la relación social del hombre con el mundo en que vive, buscando la expresión de las emociones, la elaboración de contenidos inconscientes profundos, y la promoción de la salud del paciente.

El trabajo de análisis psico-corporal reichiano, de acuerdo con el pensamiento y la obra de Reich, sustenta su proyecto clínico en la idea de libertad y transformación de la vida psíquica-orgánica-social del paciente, fortalecendo instrumentos para la promoción de su salud y del ambiente en el cual vive.

Uno de los objetivos sería desarrollar este sujeto en la dirección de la genitalidad y la potencia orgástica. Considerándose esta, la capacidad del sujeto humano de entregarse por completo al movimiento pulsional del orgasmo (tensión, carga, descarga y relajación). En el individuo neurótico la potencia orgástica está limitada y no puede ser alcanzada en su plenitud, y sólo podría ser posible em los individuos que consiguieran establecer un carácter genital. El no fluir del movimiento pulsional genuino y saludable podría, en algunos casos, llevar al sujeto en dirección a lo que denominaba peste o plaga emocional. Sería uma manifestación de irracionalidad neurótica que afecta a un individuo o a um grupo social. Se presenta de forma aislada u organizada a través de instituciones (políticas, religiosas, culturales, etc.) que se utilizan como herramientas limitadoras (calumnia, difamación, violencia en sus más diversas expresiones, etc.) del libre cambio de ideas, de la sexualidad y de la creación humana.

Detecta las expresiones biofísicas de los trazos de carácter y del conflicto emocional subyacente a estos, posibilitando las intervenciones. Son determinadas actitudes corporales que provocan reacciones neurovegetativas, emocionales y musculares, capaces de reorganizar una dinámica psico-afectiva saludable en la constitución del sujeto desde su nacimiento. Cada acting tiene su significado psicológico y un determinado tiempo para ser vivenciado de acuerdo con el límite o momento terapéutico y el contexto de vida de cada individuo. Metodología clínica, desarrollada por Blanca Rosa Añorve, caracterizada por la intervención directa en la coraza somato-caracteriológica del paciente. El uso de técnicas de ablandamiento y estimulación, permiten el desbloqueo de la energía fijada en la coraza muscular, que al volverse libre, proporciona la liberación y la expresión de sensaciones, sentimientos, pensamientos y emociones. El masaje reichiano intenta traer a la memoria del sujeto la situación originaria de inhibición, cargada de afecto, produciendo la liberación y movimiento de la energía. Tiene como característica la constitución de una fuerte y cargada relación entre paciente y terapeuta.

Una característica básica de la peste emocional es que la acción o motivo generador de la acción jamás coinciden, el motivo real es encubierto por un falso motivo que distorsiona o esconde la razón real de la acción practicada. El concepto de peste emocional adquiere una dimensión de gran valía para un análisis y validación del proceso social humano, en sus diferentes matices.

El trabajo psico-corporal moderno nace de este conjunto de hechos clínicos e históricos, además de la necesidad de rescatar el cuerpo como algo presente e importante en el pensamiento y en las acciones clínicas marcadas por mucho tiempo por la dicotomía entre la palabra y la corporeidad. El ser humano sin su cuerpo es imposible de ser comprendido, pero si hubiera una fijación apenas em el estudio corporal, se perdería algo fundamental en el sujeto: su posibilidad de comunicarse por la palabra. El cuerpo y la palabra son un solo lenguaje, son inseparables: ¡son de lo humano!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AJURIAGUERRA, J & MARCELLI, D. (1986) Manual de Psicopatologia Infantil.
Porto Alegre: Artes Médicas.
ANDRIEU, B. (2002) La Chair de Cerveau. Phênomenologie et Biologie de la
Cognition. Belgique: Éditions Sils Maria.
BAKER, E. (1980) O labirinto humano. São Paulo: Summus.
BERGÉS, J. & LÉZINE (1987) Teste de Imitação de Gestos. Porto Alegre: Artes
Médicas.
BERGÉS, J. & BALBO, G. (2002) Jogo de Posições da Mãe e da Criança. Porto
Alegre: CMC Editora.
BEZERRA JR., B. & PLASTINO, C. (2001) Corpo, Linguagem e Afeto. Rio de
Janeiro: Marca D’água Livraria e Editora Ltda. BOURDIEU, P. (2003) O Poder Simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
CÂMARA, M.V.A. (1998) Reich, o descaminho necessário. Rio de Janeiro:
Sette Letras.
COSTE, J.C. (1977) A Psicomotricidade. Rio de Janeiro: Zahar Editores.
DAMÁSIO, A. (2004) Em Busca de Espinosa: prazer e dor na ciência dos
sentimentos. São Paulo: Cia das Letras.
DEFONTAINE, J. (1982) Manual de psicomotricidad y relajación. BarcelonaMéxico:
Masson.
DEMEO, J. (1995) O manual do acumulador de orgônio. São Paulo: Imago.
DESSAUNE, D. (1999) “Considerações sobre a técnica de intervenção na
couraça muscular”, in Saber em Movimento. Rio de Janeiro: Sony.
(1997) Guia de terapias corporais. São Paulo: Summus.
DEWEY, J. (1929) Experience and nature. Illinois: Open court.
FERENCZI, S. (s/d) Escritos Psicanalíticos, 1909-1933. Rio de Janeiro: Taurus.
FERREIRA, C.A.M. (2000) Psicomotricidade: Da Educação Infantil à
Gerontologia. São Paulo: Lovise Editora.
FERREIRA, C.A.M & THOMPSON, R. (2002) Imagem e Esquema Corporal. São
Paulo: Lovise.
FERREIRA, C.A.M. & MOUSINHO, R. (2002) - Psicomotricidade Clínica. São
Paulo: Lovise.
FONSECA, V. (1995) Manual de Observação Psicomotora. Porto Alegre: Artes
Médicas.
FREUD, S. (1996) Publicações Pré-Psicanalíticas e Esboços Inéditos. Rio de
Janeiro: Imago Editora.
FREUD, S. & BREUER, J. (1988) Estudos Sobre a Histeria.Volume II. Rio de
Janeiro: Standard Brasileira, Imago Editora Ltda..
JAMES, W. (1979) Coleção Os Pensadores. São Paulo: Abril Cultural.
LACAN, J. (1985) O Seminário, livro 20: Mais, ainda. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
(1998) Os Escritos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
LAPIERRE, A. & AUCOUTURIER, B. (1977) Los Contrastes y el Descubrimeiento
de Noções Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
(1984) Fantasmas Corporais e Prática Psicomotora. São Paulo: Editora Manole.
(1985) Associações de Contrastes, Estruturas e Ritmos. São Paulo: Editora Manole.
LE BOULCH, J. (1988) Educação Psicomotora. Porto Alegre: Artes Médicas.
LE CAMUS, J.(1986) O Corpo em Discussão - da reeducação psicomotora às
terapias de mediação corporal. Porto Alegre: Artes Médicas.
LEVIN, E. (1995) A Clínica Psicomotora. Petrópolis: Vozes.
(1996) “À margem da Infância - um estudo interdisciplinar da
Psicose e do Autismo”, in Coleção Amarelinhas. Curitiba:
Biblioteca Freudiana de Curitiba.
MALUF JR, N. (1998) “Psicanálise somática de base orgonômica”, in Rich
Contemporâneo. Rio de Janeiro: Sette Letras.
MATURANA, H. & VARELA, F. (2003) A Árvore do Conhecimento. São Paulo:
Pala Athena.
NAVARRO, F. (1996) Metodologia da vegetoterapia caractero-analítica. São Paulo:
Summus.
PIAGET, J. (1978) A Formação do Símbolo na Criança. Rio de Janeiro: Guanabara
Koogan.
RAKNES, O. (1988) Wilhelm Reich e a orgonomia. São Paulo: Summus.
REICH, W. (1948) The discovery of the orgon: the cancer biopathy. New York:
Orgone Institute Press
(1973) The bion experiments. New York: Farrar, Straus and Giroux.
(1978) A psicopatologia e sociologia da vida sexual. São Paulo: Global.
(1979) A revolução sexual. Rio de Janeiro: Zahar.
(1983) A função do orgasmo. São Paulo: Brasiliense.
(1988) Psicologia de massas do fascismo. São Paulo: Martins Fonte.
(1993) Analisis del Carácter. Buenos Aires: Paidós.
RODRIGUES, H.J.L.F. (1988) “O valor da linguagem escrita na ordem do
saber reichiano”, en Reich Contemporâneo. Rio de Janeiro: Sette Letras.
RODRIGUES, H.J.L.F. & OLIVEIRA, J. G. (2000) Saber em movimento: tecendo
a rede das psicoterapias corporais. Rio de Janeiro: Sony.
SCHILDER, P. (1994) A Imagem do Corpo. As energias construtivas da psique.
São Paulo: Martins Fontes.
SHARAF, M. (1994) Fury on earth. New York: Da Capo Press.
VARELA, F. (1992) Sobre a Competência Ética. Lisboa: Fórum.
VAYER, P. (1986) A Criança Diante do Mundo. Porto Alegre: Artes Médicas.
WAGNER, C. W. (1996) Freud e Reich: continuidade ou ruptura. São Paulo:
Summus.
(2003) A transferência na clínica reichiana. São Paulo: Casa do Psicólogo.
WALLON, H. (1989) As Origens do Pensamento na Criança. São Paulo: Manole.
WINNICOTT, D.W. (1978) Da Pediatria à Psicanálise. Rio de Janeiro: Francisco
Alves.
(1990) O Ambiente e os Processos de Maturação. Porto Alegre: Artes Médicas.
______________________________________________________________________
Artigo publicado com o títul original Psicologias Corporais, Capítulo 5 (193-208) no livro organizado por KAULINO, Adriana Y STECHER Antonio. CARTOGRAFÍA DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA, PLURALISMO Y MODERNIDAD. Traducción de Carolina Valenzuela. Chile: Lom Editores, 2008.

Ainda não há comentários.

Deixe um comentário